top of page
Autor Juan Carlos Yamamoto (6dan)

Revisando Objetivos.

Revisión de Objetivos con vistas a la reanudación de la práctica sobre el tatami.

Paula Pareto y su entrenamiento durante la cuarentena.


En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) de la Argentina, ya han transcurrido más de 100 días de aislamiento obligatorio a causa de la Pandemia del COVID-19 y las perspectivas indican que deberá transcurrir un tiempo más de aislamiento y distanciamiento social, para recién poder reiniciar las prácticas de Judo sobre el tatami que, además, será escalonada en varias fases. En consecuencia, tendremos que esperar aún más hasta poder volver a la práctica normal que incluya el randori y mucho más, para reanudar las competencias.


Afortunadamente, y gracias a la tecnología, muchos profesores vienen realizando una importante tarea con las clases a distancia que permiten no solamente continuar, aunque en forma limitada, con el trabajo físico y técnico e incorporar nuevos conocimientos, sino también, mantener la unión del grupo y la motivación de cada integrante.

Debido a que el período de aislamiento terminará siendo mucho más prolongado de lo esperado originalmente, éste es un momento oportuno para que los profesores y los competidores y los practicantes más avanzados revisen el plan anual de entrenamiento y al mismo tiempo, planifiquen la reanudación de la actividad normal.

Clases propuestas en la cuarentena por nuestros dojos. @ignacioastigarragadesign



En la presente Nota, intentaremos repasar algunos conceptos que hemos venido tratando en distintas notas anteriores relacionadas con el entrenamiento del judoka y su planificación, tanto desde el punto de vista de los profesores como de los atletas. Al mismo tiempo, trataremos sobre algunos aspectos del entrenamiento mental que se podrían asimilar y aplicar, aprovechando la actual situación de aislamiento.

Ante todo, los profesores deberíamos revisar o rehacer el Plan Anual de Trabajo del Dojo, revisando seguramente los objetivos de corto plazo y, tal vez, también los de mediano plazo y, al mismo tiempo, revisar el Plan de Entrenamiento de los competidores y practicantes avanzados en un trabajo conjunto con cada uno de ellos.

La Planificación Individual está estrechamente relacionada con la fijación de objetivos que es un componente fundamental en el entrenamiento mental dentro de la Psicología Deportiva.

La Fijación de Objetivos es una de las claves básicas de la Psicología Deportiva, debido a que se trata de una estrategia que ayuda a controlar aspectos psicológicos importantes que repercuten sobre el rendimiento deportivo, como la concentración, la confianza y la motivación.

Así, al comienzo de cada temporada, el atleta conjuntamente con su entrenador debe fijar y priorizar los objetivos para la temporada, en concordancia con los objetivos de mediano y largo plazo. Estos objetivos deberán ser realistas, específicos y cuantificables, de modo que los resultados puedan ser medidos para su evaluación al fin de la temporada.

Por lo tanto, los objetivos no deberían ser de “resultados”, por ejemplo, “ganar el campeonato nacional” o “clasificar para el campeonato panamericano”, sino de “realización” que tienen más que ver con las conductas individuales, tales como, “mejorar la transición a newaza” o “mejorar el kumite contra rivales zurdos” que permiten reforzar la conducta más que las consecuencias y establecer contingencias beneficiosas entre su conducta y sus resultados.

Para la fijación de objetivos y la elaboración del Plan de Entrenamiento para alcanzar los mismos, resulta fundamental el autoconocimiento, o sea, el conocimiento de sus fortalezas y debilidades. Para ello, una herramienta que podría ser un modelo para ser utilizado es la “Hoja de Autodiagnóstico” propuesta por Kenichiro AGEMIZU, director técnico del exitoso equipo de Judo de la Universidad TOKAI en sus libros “Judo: Base y Táctica” (2017) y “Judo: Método de la Victoria – estilo de la Universidad TOKAI” (2019), junto a su “Teoría de las 6 Secciones”.


Esta Hoja de Autodiagnóstico, al ser completado por cada competidor permite reconocer fácilmente las fortalezas y debilidades que tiene cada uno contra 6 tipos de rivales diferentes, según 3 tipos de altura y 2 de agarre, de acuerdo a la “Teoría de las 6 Secciones”.


Hoja de Autodiagnóstico

Una vez completada la Hoja de Autodiagnóstico, la misma debería ser analizado por el entrenador, para verificar que el autodiagnóstico del atleta sea el correcto, ya que no siempre la percepción que tiene un atleta de sí mismo es la correcta.

En caso de haber alguna divergencia en el diagnóstico entre el entrenador y el atleta, de deberá corregirlo de común acuerdo entre ellos y recién, acordar las deficiencias prioritarias a resolver y el camino a seguir para minimizar las mismas (hoja de ruta o plan de trabajo).

Por ejemplo, para un atleta diestro de altura normal que tiene como tokui waza al seoi nage y kouchi gari y lo complican los rivales zurdos de igual y menor altura, se debería estudiar la posibilidad de agregar un tokui waza para hacer frente a estos tipos de rivales, o si se podría resolver mejorando la forma de prevalecer en el kumite o agarre para aplicar alguno de sus actuales tokui waza.

Para llegar a una conclusión correcta, se debería analizar las causas por las cuales lo complican determinados tipos de rivales y las situaciones más desfavorables, con el fin de poder encontrar la mejor solución para ser practicado prioritariamente durante la temporada.


De esta manera, la “Fijación de Objetivos” que es, tal como se ha indicado, un paso fundamental en la psicología deportiva, resulta de gran importancia para la planificación de los 3 componentes del entrenamiento del Judo indicados por Jigoro KANO desde su creación: la técnica, el físico y la mente. La gran diferencia existente respecto de la época de su creación cuando se creía que un buen entrenamiento técnico a través del randori era suficiente para lograr, al mismo tiempo, una buena preparación física y mental, es el hecho que, en la actualidad, se pueda trabajar con mayor eficiencia con métodos específicos, gracias a los avances en la ciencia del deporte y la psicología deportiva, sin perder de vista que éstos deben estar al servicio de la técnica. Un buen entrenamiento técnico y físico apoyado con un entrenamiento mental apropiado, facilitarán al atleta la automatización de movimientos, pensamientos y emociones esencial para un aprendizaje continuo y una práctica de alto nivel.

En lo que se refiere al entrenamiento mental, se debe tener presente que, al tratarse de un entrenamiento, es algo que debe trabajarse en forma constante para ir mejorando las distintas habilidades, sin confundir con el otro componente de la psicología deportiva que es la asistencia psicológica (counselling) realizada por un profesional con el fin de resolver algún tipo de problemas o preocupaciones puntuales que impiden al atleta alcanzar un buen rendimiento especialmente en la competencia. Así, un buen entrenamiento mental cotidiano que trabaje con técnicas tales como la relajación, la concentración, la visualización, la autoconversación y la preparación mental precompetitiva, contribuirán para mejorar el rendimiento del atleta tanto en el entrenamiento, como en la competencia y en consecuencia, alcanzar los objetivos fijados.

Lógicamente, lo ideal sería que la asistencia psicológica y el entrenamiento mental se complementen mutuamente de modo que el atleta pueda alcanzar el máximo rendimiento especialmente en la competencia.

El entrenador debería estar capacitado para detectar las causas que impiden a un atleta rendir plenamente en la competencia y encontrar las técnicas apropiadas para resolverlas. Para ello, resulta muy importante no sólo la capacidad de observación del entrenador, sino también la capacidad de comunicación con el atleta.


Debido a que el entrenamiento mental que debe comenzar con la fijación de objetivos es algo generalmente descuidado por gran parte de los entrenadores al no diferenciarlo con la asistencia psicológica, a continuación, nos referiremos sobre las características de algunas de sus técnicas principales:

  • Relajación: son herramientas psicológicas que se utilizan principalmente para reducir o controlar la ansiedad pre-competitiva.

  • Visualización o Imaginación: es el proceso de crear una imagen mental de lo que se desea que suceda en la realidad. Se trata de una de las técnicas más utilizadas por entrenadores y atletas por su eficacia y si bien, en general, se necesita tener una experiencia previa de la ejecución del movimiento que se quiera imaginar, aunque, en algunos casos, se pueden imaginar movimientos realizados por otros, incluyendo aquellos observados en videos. Imaginar movimientos o gestos técnicos permite también corregir errores, mejorar y transformarlos. Visualizar cada movimiento varias veces lo más lentamente posible, aumenta la precisión de un gesto y permite asimilar las técnicas más rápidamente, produciendo una economía de tiempo y de energía. Además, ayuda a concentrarse en la tarea y a ignorar cualquier pensamiento negativo.

  • Concentración: es uno de los aspectos esenciales para poder alcanzar el máximo rendimiento para el que un atleta está capacitado. Se trata de la capacidad de focalizar la atención sobre lo que está ejecutando y no distraerse de estímulos internos o externos irrelevantes. Es una habilidad que puede ser mejorada y para su desarrollo eficaz resultan de fundamental importancia manejar las 2 técnicas anteriores, la relajación y la visualización mental de los movimientos.

  • Autoconversación: se trata de la técnica de repetir internamente en palabras el correcto desarrollo de un movimiento aprendido que puede ser un complemento eficaz de la visualización principalmente para los principiantes que, también, puede ser aplicado durante la realización del movimiento. Además, reproducir con palabras en forma oral o escrita un movimiento visualizado en la mente por el atleta sirve para verificar si la imaginación del movimiento es correcta o no.

De esta forma, he tratado de proponer, particularmente a los profesores, aprovechar este período de aislamiento obligado para inculcar a sus alumnos el hábito de dedicar algunos minutos diarios para el entrenamiento mental, tomando la visualización como eje y otras técnicas como la relajación y la concentración como complemento de ella.


StandUpJudo es una de las campañas que motiva a los judocas a seguir entrenando desde sus casas facilitándoles ideas para poder hacerlo. Entre tantos videos de esta iniciativa se puede ver a Inoue, Suzuki, Takato, Ono, Haga, Ojitani, Maruyama, Akimoto entre otros.


49 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

留言


bottom of page