top of page

Visita de los Judokas Japoneses de la Universidad Chukyo (3)

Una importante actualización técnica.


En la presente Nota, continuando con las 2 anteriores referidas a la reciente visita de los judokas Japoneses de la Universidad CHUKYO como voluntarios de JICA, trataremos sobre los aspectos técnicos abordados por los visitantes, a lo largo de las prácticas realizadas durante su estadía, exceptuando lo relacionado con técnicas básicas que ya fueron tratadas en la Nota anterior.


Aquí, haremos una revisión de los técnicas explicadas o mostradas y temas tratados con breves comentarios sin profundizar demasiado, para dejar para futuras notas su tratamiento en detalle de aquellas técnicas o temas que lo ameriten, agrupándolos temáticamente en 1. Tachiwaza, 2. Newaza y transición a Newaza y 3. Entrenamiento:


Tachiwaza

  • Tal como se comentó en la Nota anterior, dentro de lo más novedoso, lo más destacado y requerido fue la explicación del sumi otoshi, presentado como la técnica de nage waza, aplicada como kaeshi waza, más utilizada tanto por varones como por mujeres para obtener puntos (waza ari o ippon) en el último Campeonato Mundial de Tokyo 2019 (revirtiendo la supremacía que venían ejerciendo históricamente el seoi nage y el uchimata en las principales competencias internacionales).

  • El sumi otoshi fue mostrado y explicado como kaeshi waza contra uchimata con agarre simétrico o kenka yottsu. (HAYAKAWA)

  • Tampoco pudo faltar la explicación de una de las variantes del uchimata sukashi que tiene algunos aspectos en común con el sumi otoshi y por tratarse de la técnica utilizada por el japonés Kokoro KAGEURA para vencer a Teddy RINER en el último Grand Slam de París. (MIYAKE)

  • Dado que varios de los visitantes tenían como tokui waza al Uchimata, se mostraron y explicaron distintas variantes del mismo, incluyendo variantes aplicadas con agarre asimétrico o kenka yottsu y con movimiento circular bastante complejo que requiere gran destreza para su ejecución. (OKAMOTO y TAKEMORI)

  • El uchimata fue incluido también entre los renraku waza explicadas (kosoto gake → uchimata) o solo mostradas (uchimata → ouchi gari). (HAYAKAWA)

  • El ouchi gari fue tratado también en sus distintas variantes o direcciones y con mayor detalle, la variante con giro hacia el lado del tsurite (tokui waza de HAYAKAWA), así como el kouchi gari en retroceso y en avance (MIYAKE).

  • El tomoe nage fue explicado en sus distintas variantes, aunque sin mucha profundidad por falta de tiempo (OKAMOTO), al igual que el sode tsurikomi goshi (TAKEMORI).

  • El kosoto gake fue mostrado en una versión algo violenta (HAYAKAWA) al igual que el tai otoshi en una variante particular que motivó la explicación de su diferencia con el seoi otoshi (KATAOKA).

  • En la Escuela de Cadetes de la PFA, dado que la mayoría de los participantes a la práctica no contaba con judogui, se explicaron técnicas como ippon seoi nage, uki goshi y harai goshi que pueden ser aplicados sin judogui.

Sumiotoshi.


Newaza y Transición a Newaza

  • En Newaza, principalmente en las prácticas con menores, se puso especial énfasis en los ejercicios y juegos para mejorar el desplazamiento en el suelo con la utilización de las piernas como forma de defensa básica en newaza.

  • Otro trabajo realizado tanto con menores como con mayores, fue el llamado “vuelta al mundo” o “sekai isshuu”. Se trata de un trabajo de encadenamiento de técnicas de osae komi (kesa gatame → ushiro kesa gatame → yoko shiho gatame → yoko shiho gatame → tate shiho gatame → kata gatame → kesa gatame) con sus respectivas técnicas básicas de defensa (teppo gaeshi, ebi, ashi nuki, etc.).

  • Dado que este trabajo ya fue practicado durante la visita anterior y a que varios instructores teníamos el conocimiento básico del mismo, en esta oportunidad, se concentró en algunos detalles y en el paso de un yoko shiho gatame al otro yoko shiho gatame (del otro lado), teniendo en cuenta que se trata del osaekomi waza más utilizado y ganador (por su mayor estabilidad frente a otros como el tate shiho gatame) y ser el paso de uno al otro, una de las situaciones más frecuentes en los combates.

  • Fue por ello que el yoko shiho gatame fue el osae komi waza tratado con más detenimiento tanto dentro de la “vuelta al mundo” como en forma separada y en las transiciones, con especial hincapié en el trabajo de la rodilla del lado de la cadera del uke para impedir su movimiento.

  • En la vuelta al mundo, se puso especial énfasis a la importancia del trabajo del uke que debe realizar correctamente los movimientos de defensa, de modo que el tori pueda realizar el encadenamiento en respuesta a los mismos.

  • Las técnicas de transición a newaza fue un tema requerido con anticipación a los visitantes, por tratarse de uno de los temas de interés manifestado por varios de los instructores contactados previamente. Resultó una elección acertada, ya que las técnicas de transición fueron presentadas como una de las claves por las cuales las integrantes de la selección femenina se destacan con su destreza en newaza, teniendo en cuenta que en este marco se definen más del 60% de los combates en mujeres en las principales competencias internacionales.

  • Fue por ello que el Sensei MIYAKE recomendó en distintas oportunidades reforzar las prácticas de newaza y la transición al mismo entre las mujeres, como ya lo vienen haciendo en su universidad, tal lo descripto en la Nota anterior.

  • Se recordó que la situación más común para la transición a newaza es con el oponente en posición de banco (kame) o boca abajo (hirame) frente a la situación con el tori abajo. Fue así que la técnica de transición más explicada en distintos dojos fue con ude garami para rodar hacia atrás (hikikomi gaeshi) para terminar en yoko shiho gatame, ante el uke en posición de kame tras un ataque fallido (del tori) con uchimata o sode tsurikomi goshi. (TAKEMORI)

  • También, se explicaron otras técnicas de transición como las conocidas como “Sakai gaeshi” y “Takahashi gaeshi” desde la situación de hikikomi con el tori abajo y “Nelson jime” ante el uke en posición kame para llevarlo a osaekomi (katagatame) aplicando al mismo tiempo shime waza.

  • Se explicaron algunas variantes de juji gatame, incluyendo una variante con el uke en posición kame y otra desde abajo junto con sankaku gatame. (TAKEMORI)

  • Al consultar al Sensei MIYAKE acerca de la posibilidad de explicar algún shime waza, nos indicó que prefería enfocarse en las técnicas de osaekomi waza y kansetsu waza, teniendo en cuenta que, en la actualidad, son ínfimas los combates que se definen con shime waza.


Entrenamiento

  • En esta oportunidad, en gran parte de las prácticas, se dejó en manos de los visitantes el manejo de las mismas desde el calentamiento. Fue así que se pudo experimentar su rutina de calentamiento que se inicia con ejercicios de estiramiento estático, seguidos con ejercicios de estiramiento dinámico y trabajos de rols para mejorar la agilidad y trabajos con repiqueteo para mejorar la coordinación y la velocidad de reflejo.

  • En cuanto al orden de los trabajos de estiramiento, de realizar primero los ejercicios de estiramiento estático y continuar con los ejercicios de estiramiento dinámico (a realizar con mayor ritmo y velocidad) fue explicado por el Sensei MIYAKE (Club Banco Nación, 22/2) justificando que dicho orden mejora la performance deportiva posterior, debido a que los ejercicios de estiramiento estático tienden a relajar los músculos e inducir al sueño, debido a su efecto en los sistemas nerviosos simpático y parasimpático.

  • Si bien los ejercicios de estiramiento abarcan las principales articulaciones, se presta especial atención en la articulación de la cadera, aspecto en el que deberíamos trabajar más los instructores locales, frente al déficit generalizado que muestran nuestros practicantes.

  • Este déficit se pone principalmente en manifiesto ante la dificultad de muchos practicantes en realizar el rol con salida con las piernas abiertas principalmente hacia adelante en la rutina de rols, mientras que no hay mayor dificultad en el rol simple tanto para adelante como para atrás y en la medialuna y cierta dificultad en el vertical con rol.



  • Como trabajos para mejorar la coordinación y la velocidad de reflejo, se realizaron rutinas de combinaciones de repiqueteo con distintos tipos de saltos a alta intensidad, variando su grado de dificultad.

  • En la primera Nota de esta serie sobre la visita de los judokas de la Universidad donde nos hemos referido sobre las sesiones de entrenamiento que realizan los visitantes en el Dojo de su universidad, se ha hecho referencia sobre la rutina HIIT (Tabata) que realizan 3 a 4 veces por semana tras la rutina de randori.

  • Al respecto, en una charla realizada tras una práctica en Rosario (Club Gimnasia y Esgrima; 7/3), el Sensei MIYAKE se refirió al tema y también, se efectuó una prueba mediante la utilización de un sensor de frecuencia cardíaca POLAR colocado en el cuerpo y un tablet para monitorear la evolución de la frecuencia en tiempo real. La finalidad de la rutina es el de elevar la frecuencia cardíaca hasta alrededor del 90% de la frecuencia máxima que se calcula restando la edad a 220, teniendo en cuenta que en randori no se logra alcanzar tal nivel de frecuencia.

  • Cabe recordar que la rutina de HIIT fue introducida en el entrenamiento de la selección japonesa por el preparador físico (y fisicoculturista) Takashi OKADA en la preparación para los JJOO de Río de Janeiro 2016 y adoptada por muchos Dojos como el de la universidad por su eficacia comprobada. Nota relacionada:

  • Tal como se comentó en la Nota referida, en el Dojo de la Universidad CHUKYO incrementaron de 4 a 6 minutos la duración de la rutina con 12 series de 20 segundos con 10 segundos de reposo intermedio, teniendo en cuenta que el tiempo total de los combates en las competencias se extienden a 5 y 6 minutos, repitiendo 8 a 12 veces tiempos netos de combates de 20 a 30 segundos, con 8 a 12 detenciones por “mate” de 5 a 10 segundos.



  • En la misma charla, el Sensei MIYAKE nos recordó, entro otros aspectos, los 3 principios fundamentales del entrenamiento físico que se tienen en cuenta en Japón, a saber, (1) Principio de la sobrecarga, (2) Principio de la especificidad y (3) Principio de la reversibilidad. Nota relacionada:

  • Otro trabajo que explicaron los visitantes a pedido nuestro fueron los ejercicios para fortalecer el CORE o torso que los habían preparado como respuesta a un tema adelantado a propuesta de un instructor local, relacionado con el manejo del “tanden” (aquí me anoticié que el término “tanden” no es muy utilizado actualmente dentro del vocabulario del Judo).

  • En este caso, se prestó más atención en el manejo de la respiración abdominal o diafragmática y a la presión abdominal que los propios ejercicios, por considerarlos elementos claves para la eficacia de los ejercicios de fortalecimiento del CORE, tan importante para mejorar la estabilidad en el Judo.


Sin dudas, las dos técnicas más explicadas por los visitantes en esta oportunidad fueron, como se mencionó más arriba, el sumi otoshi y la transición a newaza con ude garami que son 2 técnicas muy utilizadas en las recientes competencias internacionales.

Ambas técnicas tienen en común un aspecto tratado en la primera nota de la serie que es el agarre sostenido con las 2 manos, ya que una de las claves para ambas técnicas se encuentra en no soltar el agarre con el hikite (la manga del oponente) para poder aplicar la técnica en forma rápida y eficaz.


Cabe destacar que, como ocurrió también en las anteriores visitas, se asignó un tiempo importante para el randori en cada práctica, teniendo en cuenta el interés de gran parte de los participantes en realizar la mayor cantidad de randoris con los visitantes.

Para ello, se contó siempre con la buena disposición de los visitantes, a pesar de que se observó la dificultad para muchos de los practicantes locales de diferenciar randori con shiai.


En defensa de los practicantes locales, se podría afirmar que el randori más relajado (“al 70% de la fuerza”, como nos decía el Sensei YAMAGATA) es algo que se torna natural en Japón, cuando una rutina de randori dura más de 1 hora en forma continua y no es posible combatir con la fuerza máxima por más de los 2 minutos, como nos recordaba el Sensei MIYAKE.

112 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Shizen-tai

bottom of page