Estudio de las Tácticas de Combate en Newaza a partir del Análisis de Imágenes de Video de los Campeonatos.
En el mundo del deporte actual cada vez más competitivo y gracias a los adelantos tecnológicos, la posesión y el uso de datos analizados sobre los atletas y el juego se han tornado casi indispensables para estudiar el plan de entrenamiento, como así también las tácticas a utilizar en la competencia. Una parte importante de estos datos provienen del análisis de imágenes de video principalmente de las competencias que sirven para estudiar por parte de los entrenadores, las características de los atletas, tanto propios como rivales, principalmente para definir las tácticas a utilizar.
El Judo no ha sido ajeno a esta tendencia y en Japón, si bien el análisis de videos ya se venía realizando desde hace décadas, a partir del período previo a los JJOO de Río de Janeiro 2016, la Federación Japonesa de Judo (AJJF) comenzó a realizarse, en forma sistemática. Así, el análisis de los videos de los combates de los principales campeonatos internacionales viene siendo realizado por analistas especializados que forman parte del Grupo de Investigación Científica del Comité de Selección, mediante el uso del sistema informático “GOJIRA” desarrollado en forma conjunta entre la AJJF y la Universidad de TSUKUBA.
Durante los 4 años previos a los JJOO de Río de Janeiro 2016, se analizaron alrededor de 10.000 combates de los principales campeonatos internacionales y se creó una base de datos de aprox. 3.000 atletas con informaciones, tales como, la forma de agarre, las técnicas con los que obtiene puntos, las penalizaciones que recibe y los tiempos en los que obtiene puntos y recibe penalizaciones. La base de datos incluye también la información de las características de la conducta de los principales árbitros internacionales, tales como la tendencia a cobrar determinadas penalizaciones.
El apoyo de este sistema de información fue considerado como uno de los aportes importantes para el logro de uno de los mejores resultados históricos en los JJOO de Río de Janeiro 2016, con la obtención de un total de 12 medallas entre los equipos masculino y femenino (3 de oro, 1 de plata y 8 de bronce).
Asimismo, la gran cantidad de información acumulada desde los videos obtenidos como los resultados de los análisis realizados ha permitido realizar una serie de investigaciones mediante el uso de los mismos por parte de investigadores y estudiantes de posgrado que vienen contribuyendo a un mejor conocimiento de los distintos aspectos de la competencia.
Si bien en los análisis que realiza el Grupo de Investigación Científica se incluyen, para las técnicas de nagewaza, parámetros tales como la forma y lado (derecho o izquierdo) de agarre del judogui correspondientes a la fase previa a la ejecución de la técnica (equivalente al “tsukuri”), pero para las técnicas de katame waza (newaza), no se incluye esta parte correspondiente a la fase previa, sino solamente la identificación de la técnica ejecutada.
Esta ausencia de información sobre la fase previa o de transición a newaza se debe principalmente a la diversidad de las situaciones y a la inexistencia de una nomenclatura “oficial” de las técnicas o situaciones de transición que dificultan su ordenamiento sistemático. Cabe recordar que existen sólo algunas denominaciones utilizadas por comodidad o costumbre para la identificación de las técnicas o situaciones más frecuentes, tales como “hara zutsumi” o “yoko gaeshi” que las refiere a sus formas de ejecución, “kokushikan gaeshi” que la refiere a la universidad donde se desarrolló o “sakai gaeshi”, “akimoto gaeshi” o “komlock” que las refiere a su creador o eximio ejecutor.
Como una forma de resolver este déficit de información relacionada con la ejecución de las técnicas de newaza en los campeonatos, un grupo de investigadores encabezados por Yuya KAWATO de la Universidad de SENDAI, también miembro del Grupo de Investigación Científica, realizó una investigación sobre la base de los videos de los combates del Grand Slam de París de 2017 cuyos resultados se encuentran publicados en la Edición 2018 de Revista de Investigación Científica de la AJJF.
Para la investigación, los autores identificaron 37 situaciones de transición a newaza y crearon un sistema de codificación para su ordenamiento y sistematización, que se detalla en el Cuadro 1.
Tal como se puede observar en el mencionado cuadro, el código T1 corresponde a la situación de intento de ejecución de una técnica de katame waza directamente desde la posición de tachiwaza, los 6 códigos entre T2 a T7 corresponden a situaciones de transición a newaza desde técnicas de nagewaza y los 13 entre T8 a T20 a situaciones de transición desde abajo en posición de hikikomi.
Los 4 códigos entre T21 a T25 corresponden a situaciones de transición desde arriba contra un uke acostado boca arriba.
Los 9 códigos entre T26 a T34 corresponden a situaciones de transición contra un uke en posición de banco (“kame”).
T35 corresponde a la transición tras el escape de un osaekomi ejecutado por el uke, T36 a la transición tras soltarse del enganche de pierna realizada por el uke con sus 2 piernas y T37 a cualquier otra situación que no corresponda a las anteriores.
Utilizando esta codificación, uno de los investigadores observó varias veces los videos de los 279 combates de las 7 categorías masculinas del Grand Slam de París de 2017 y registró los tiempos de duración de cada situación de newaza, los códigos de cada situación, los nombres de las técnicas utilizadas en la definición, los puntajes obtenidos (ippon o waza ari), los tiempos totales de duración de las situaciones de newaza en cada combate y los tiempos de duración de cada combate.
Así, del tiempo total de combate en las 7 categorías masculinas que fue de 15 horas 48min. 14seg., el tiempo de combate en newaza resultó ser de 90 min. 55 seg., equivalente al 9,6% del tiempo total.
Por otra parte, al ser el tiempo promedio de duración del combate en newaza de 19,6 seg. para una duración promedio de 3 min. 26 seg. por combate, su proporción promedio por combate fue del 9,5%. Asimismo, la frecuencia promedio de situaciones de newaza por combate fue de 1,67 veces.
La situación de transición más utilizada fue la correspondiente al código T30 (contra el uke en posición de banco) “Intento de darlo vuelta rodando hacia un costado, aplicando sankaku jime desde adelante” con 71 casos (18,1%), seguida por T34 (contra el uke en posición de banco) “Intento de aplicar un shime waza introduciendo una mano en el cuello desde atrás” con 81 casos (15,6%). Lo siguieron las situaciones T26 (contra el uke en posición de banco) “Intento de darlo vuelta hacia un costado agarrando ambas solapas desde atrás” con 65 casos (14,3%), T7 (desde posición de tachiwaza) “Intento de un katame waza aplastando o contrarrestando un nagewaza del uke” con 34 casos (7,5%) y T29 (contra el uke en posición de banco) “Intento de darlo vuelta rodando hacia un costado, introduciendo un brazo por la axila o por debajo del abdomen desde adelante” con 30 casos (6,6%).
Como se puede observar, entre las 3 primeras situaciones más frecuentes, T30, T34 y T26, suman el 48% de las situaciones y 4 de las 5 primeras situaciones corresponden a situaciones que se inician con el uke en posición de banco. Si se compara con los resultados de una investigación realizada con anterioridad al cambio del reglamento, esta tendencia dominante de las situaciones de transición (inicio desde la posición de banco) no ha cambiado, a pesar del cambio reglamentario.
El detalle de la ocurrencia de todas las situaciones se indica en el siguiente cuadro (donde no se indican las situaciones que no ocurrieron):
De total de intentos, se obtuvieron puntos en 20 casos con 19 ippones (95,0%) y 1 waza ari (5,0%). Si bien con relación al predominio de ippones coincide con la tendencia verificada en investigaciones anteriores, la cantidad total de definiciones con técnicas de katame waza fue muy inferior a otro caso estudiado (79 casos, en Dusseldorf 2015) previo al cambio reglamentario, no pudiéndose concluir si la disminución es producto del cambio, debido a los pocos casos estudiados.
En cuanto a las técnicas utilizadas para las definiciones, el “kami shiho gatame” y el “juji gatame” fueron las técnicas más utilizadas con 5 casos (26,3%) cada una seguida por yoko shiho gatame con 3 casos (15,8%), no coincidiendo tampoco con un caso anterior estudiado donde la técnica más utilizada fue “yoko shiho gatame”.
Esta investigación realizada por Yuya KAWATO (y otros) sobre los combates del Gran Slam de París de 2017, resulta interesante particularmente por tratarse de uno de los primeros intentos de clasificar las situaciones de transición a newaza que se convertirá en un antecedente importante para una sistematización mayor a realizarse en el futuro. Los datos obtenidos y conclusiones alcanzadas con esta investigación resultan aún insuficientes ya que se trata de un caso puntual de un solo campeonato y de combates de la categoría de varones solamente, especialmente, teniendo en cuenta que los tiempos de combate y las definiciones en newaza en la categoría femenina superan ampliamente a la masculina.
Como se ha dicho, tanto la clasificación de las situaciones de transición como el estudio de las situaciones más frecuentes, aunque sea de un caso muy puntual, resultan de gran interés para los entrenadores en el sentido de poder tener una mayor idea de la diversidad de las situaciones y la frecuencia de los mismos y así, contar con mayor información para enfocar mejor el entrenamiento.
En cuanto a datos más recientes, las técnicas de newaza más utilizadas para obtener puntos (ippon o waza ari) en el Campeonato Mundial de Tokyo de 2019 fueron, en la categoría masculina, yoko shiho gatame (32%), kuzure kami shiho gatame (15%), juji gatame (12%), okuri eri jime (11%) y tate shiho gatame (7%), mientras que en la categoría femenina fueron de yoko shiho gatame (25%), kuzure kami shiho gatame (22%), kuzure kesa gatame (8%), kami shiho gatame (6%) y kesa gatame (6%), coincidiendo entre varones y mujeres las 2 primeras técnicas más utilizadas y siendo técnicas de osae komi waza la totalidad de las 5 técnicas más utilizadas entre las mujeres.
En tachiwaza, la técnica más utilizada para la obtención de puntos tanto en varones como en mujeres fue el sumi otoshi seguido de seoinage y uchimata entre los varones y uchimata y ouchi gari entre las mujeres.
Sin dudas, fuimos muy afortunados en haber podido recibir durante 3 años consecutivos al Sensei Keisuke MIYAKE que forma parte del equipo de analista del Grupo de Investigación Científica que asiste al equipo técnico de las selecciones japonesas, encabezando el equipo de voluntarios de la Universidad CHUKYO.
Así, se pudieron realizar prácticas acordes con las últimas tendencias a las cuales MIYAKE tiene acceso y también, gracias a su generosidad, conocer algunos datos de interés aún no publicados.
Toma y análisis de videos
Sistema GOJIRA
Muchas gracias Buen dia Sensei Yamamoto, por su valiosa informacion, bendiciones