Los primeros años del Judo y su evolución hasta la Segunda Guerra Mundial.
Si bien, los judokas, en general, conocemos los orígenes del Judo y su historia reciente, en torno a las competencias internacionales, pero no conocemos demasiado acerca de las primeras décadas del Judo y su evolución durante la primera mitad del Siglo XX, incluyendo los cambios en el reglamento de arbitraje, salvo una vaga idea de que en los primeros años se competía sin división en categorías por pesos.
Se podría considerar que la historia reciente se inicia con la creación de la Federación Internacional de Judo en 1951 y el inicio de los campeonatos mundiales y la posterior inclusión en los Juegos Olímpicos, a partir de Juegos de Tokyo 1964. Cabe recordar que la Federación Internacional de Judo (IJF) fue fundada en julio de1951, tras la incorporación de la Argentina a la Unión Europea de Judo fundada en 1948 (la afiliación de Japón fue aprobada en diciembre de 1952).
El primer Campeonato Mundial fue celebrado en 1956, en Tokyo (Japón), al igual que el segundo en 1958 y el tercero en Paris (Francia) en 1961 y en todos los cuales se compitió en una sola categoría, la libre de peso. La división por pesos fue introducida en 1961 y aplicada desde los Juegos Olímpicos de Tokyo (1964) y el cuarto Campeonato Mundial celebrado en Río de Janeiro en 1965 en los que se compitió en 4 categorías (-68kg, -80kg, +80kg y libre de peso).
El Judo, en el momento de su creación por Jigoro KANO con la apertura de la escuela KODOKAN, en el año 1882, no era más que una nueva escuela o estilo emergente de Jujutsu, que fue denominado por su creador, “Kodokan Judo” (conocido también como “Estilo Kano de Jujutsu”).
En poco tiempo, el Kodokan Judo fue incrementando la cantidad de practicantes y el hecho de haberse impuesto sobre otros estilos de Jujutsu en el Campeonato de Bujutsu organizado en 1885 por la Policía Metropolitana de Tokyo significó un verdadero espaldarazo para el prestigio del Kodokan Judo, lo que hizo que, a partir del año siguiente (1886), el Kodokan Judo se convirtiera en materia obligatoria en dicho cuerpo policial y se difundiera rápidamente en todo el país. Así fue que, por ejemplo, a partir del año 1887, la práctica del Kodokan Judo fue incorporado en la Universidad de Tokyo y la Universidad de KEIO, al igual que en la Escuela de la Marina. En 1898, el Judo fue incorporado como materia obligatoria en las escuelas secundarias de todo el país.
Los sucesivos cambios de sede del Kodokan en sus primeros años (1883, 1886, 1891, 1894) en pos de un lugar cada vez más espacioso certifican este incremento de la cantidad de adeptos.
Sin dudas, el hecho de que Jigoro KANO haya sido además de un eximio maestro de Budo, un personaje influyente en los más altos niveles de la política, el mundo educativo y las fuerzas armadas facilitó la difusión del Judo en todo el país, especialmente en el ámbito educativo, la policía y las fuerzas armadas. Basta recordar que Jigoro KANO se graduó en la prestigiosa Universidad Imperial de Tokyo, fue docente en el Instituto GAKUSHUIN donde concurrían los hijos de la aristocracia japonesa de la época, incluyendo los miembros de la Casa Imperial y Rector de la Escuela de Formación Docente de Tokyo (actual Universidad de TSUKUBA), alto funcionario del Ministerio de Educación y más tarde, miembro de la Cámara de los Pares de la Dieta Imperial.
Jigoro KANO fue designado docente del Instituto GAKUSHUIN en enero de 1882 (el mismo año de la fundación del KODOKAN, con solo 22 años) y ya en abril del año siguiente (1883), logró abrir un dojo en el propio instituto donde impartió personalmente las clases de Judo (por entonces, Jujutsu), convirtiendo al Instituto GAKUSHUIN en el primer establecimiento educativo en incorporar el Judo y con el tiempo, pasar a contar con uno de los equipos más poderosos de la época (fue recién en 1898 en que se comenzó a utilizarse oficialmente la denominación de “Judo”).
Otro hecho importante para la difusión de las disciplinas del Budo (por entonces, Bujutsu) fue la fundación, en 1895, de la organización civil denominada DAI NIPPON BUTOKU KAI (DNBK) con sede en Kyoto cuyos objetivos fueron la promoción, la educación y la difusión del Budo. En su seno, se crearon distintas áreas o grupos de trabajo como los de Jujutsu, Kenjutsu y Kyujutsu que trabajaron para la regulación y unificación de la actividad de las respectivas disciplinas que estaban conformadas por numerosas escuelas o estilos.
En 1902, el DNBK introdujo los grados de “Hanshi” y “Kyoshi” a quienes reunían determinadas condiciones como instructores de las distintas disciplinas y en 1905, fundó la Escuela Superior de Bujutsu con el fin de formar instructores en las distintas disciplinas del Bujutsu, ante la perspectiva de su incorporación como materia obligatoria en las escuelas. Otra actividad que promovió el DNBK fue la unificación de los Katas en las distintas disciplinas. Así, en el Área de Jujutsu liderado por Jigoro KANO, en 1906, fueron instituidos los denominados “Katas de Jujutsu de Butokukai” que incluía los Katas que ya estaban siendo practicadas en el Kodokan como los de nage waza y katame waza.
Fue recién en el año 1919 en que el término Bujutsu fue cambiado por Budo, otorgándole un significado o una connotación más profunda y al mismo tiempo, las disciplinas Jujutsu, Kenjutsu y Kyujutsu, pasaron a denominarse, respectivamente, Judo, Kendo y Kyudo.
Si bien DNBK reconocía las graduaciones otorgadas por el Kodokan, en algún momento, otorgó también sus propias graduaciones, por lo que llegó a tener algún enfrentamiento con el Kodokan.
Fue también en el seno del DNBK que, en el año 1899, fue establecido el Reglamento de Arbitraje de Jujutsu para las competencias entre las distintas escuelas. Fue también ese mismo año 1899, que fue creada la Escuela de Judo del DNBK en el que fue designado como instructor a Hajime ISOGAI (1871 – 1947, 10mo. Dan), por entonces, 4to Dan de Kodokan, comenzándose así a enseñare oficialmente el Kodokan Judo en el DNBK.
En el año1900, el Kodokan adaptó su Reglamento al nuevo Reglamento establecido dentro del DNBK.
El mismo era muy sencillo y sus puntos principales eran los siguientes:
Los shiai se realizan en Nage waza y Katame waza
Los shiai se definen con 2 Ippon
Se determinan las condiciones que deben reunir para que se declare el Ippon y el Waza ari
Se prohíbe rehuir del combate tanto en Nage waza como en Katame waza.
Se prohíben los kansetsu waza (palancas) en los dedos de las manos y los pies, las muñecas y los tobillos (no habiendo ninguna especificación sobre los kansetsu waza aplicados en las rodillas (ashi garami))
El Reglamento fue revisado en 1916, donde se establecieron las medidas ante casos de accidentes y lesiones y las condiciones para detener el combate y determinar el perdedor y también, se introducen las prohibiciones de ashi garami y dojime.
En el año 1925, se realizó otra revisión del Reglamento impulsado por el propio Jigoro KANO (ya mencionado en una nota previa sobre el Kosen / Nanatei Judo) en la que se limita el hikikomi, penalizando con hansoku make la realización de 3 hikikomi, con el fin de evitar los combates centrados en katame waza (y así, promover el desarrollo de los nage waza). Esta revisión, prohibió aquellas técnicas que puedan lesionar las articulaciones del cuello y en la columna e incorporó el “Ippon por Dakiage”.
Una nueva revisión del Reglamento realizada en el año 1941, introdujo la penalización con “chui” a la salida intencional del área de combate y la prohibición del shime waza aplicado directamente con ambas piernas y poner la mano o el pie directamente sobre la cara del adversario.
La revisión del año 1951, introdujo la prohibición del kawazu gake y segar por el interior de la pierna de apoyo del adversario cuando esté aplicando una técnica tal como Harai-goshi.
Foto: Reglamento del Kodokan del año 1900.
En el año 1929, se organizó el Primer Campeonato de Budo que contaba con la presencia del Emperador Akihito en cuyo capítulo de Judo se realizaron una competencia entre representantes de las distintas prefecturas y otro entre competidores seleccionados.
En el siguiente año, 1930, se realizó el Primer Campeonato Nacional organizado por el Kodokan para 2 categorías de competidores, “especializados” (judokas de profesión, como instructores policiales) y “generales” que estaban divididos en categorías por edad”, a saber, 20 a 29 años, 30 a 37 años, 38 a 43 años y más de 43 años.
Este campeonato se vino realizando todos los años hasta el año 1941, salvo aquellos que coincidieron con el Campeonato de Budo del Emperador (1934 y 1940). En esta época, el Ippon por osaekomi se alcanzaba con 40 segundos.
Otro campeonato importante a nivel individual de la época fue el Campeonato de Judo en el marco del Campeonato Deportivo “Santuario Meiji” (Meiji Jingu Kyogi Taikai) que era un evento multideportivo a nivel nacional que se inició en el año 1924 y continuó hasta el 1942.
Este campeonato donde competían básicamente los representantes de las distintas prefecturas tuvo varios formatos según las ediciones, tales como la división en categorías por edad o por graduación.
El Kosen Judo.
Otro de los campeonatos más tradicionales fueron los campeonatos estudiantiles por equipos conocidos como los “Campeonatos de Kosen Judo” entre “Colegios de Alta Especialización” (que existían con anterioridad a la reforma educativa de la posguerra) cuya primera competencia data del año 1898 (entre dos escuelas) y que desde el 1914 hasta 1940 se vino realizando el campeonato a nivel nacional. Este es el campeonato que se continuó realizando según el reglamento antiguo, desconociendo el nuevo reglamento establecido por el Kodokan en 1925 y que, en la posguerra, lo continúa la liga de las 7 ex universidades imperiales (Nanatei Judo) desde el año 1952. Originalmente, los combates de los capitanes no tenían un límite de tiempo, pero posteriormente se limitó a 30 minutos, ya que llegaban a durar más de 1 hora y media (los combates de los sub-capitanes duraban 20 minutos, 15 minutos los del segundo sub-capitán y 10 minutos los del resto – recordando que se competían entre equipos de 15 integrantes -).
Cabe recordar que, tras la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, el Comando de las Fuerzas Aliadas de Ocupación (la ocupación de Japón por las Fuerzas Aliadas se extendió hasta abril de 1952) ordenó, en noviembre de 1946, la prohibición de las disciplinas del Budo como el Judo, el Kendo y el Kyudo, considerándolos una amenaza por tratarse de “artes militares” (military arts). Por ello, también fue disuelto el DNBK que en 1942 se había convertido en una institución gubernamental. La prohibición de la práctica del Judo fue paulatinamente levantada, ante los avances en Europa de los movimientos tendientes a la creación de la Unión Europea de Judo que se concretó en 1948. La práctica del Judo en las escuelas secundarias fue autorizada en el año 1950 como actividad optativa, bajo su reconocimiento como “deporte de combate” (no así como Budo o arte marcial japonés).
Fue así que en el año 1948 se reiniciaron los distintos campeonatos de Judo en Japón, algunos de ellos con nuevos formatos como el Campeonato Nacional de Judo (libre de peso).
Tradicionalmente, los combates de Judo, tanto en randori como en shiai, se iniciaban y se terminaban con zarei, cosa que entró en desuso a partir que el Reglamento de la IJF estableciera explícitamente en 1967 que los combates se inician y se terminan con ritsurei.
Asimismo, el orden de los movimientos de las piernas para sentarse en posición seiza y para pararse desde dicha posición fue unificado para todas las disciplinas del Budo en el año 1943 al orden de “sentarse con la izquierda y pararse con la derecha” (apoyando primero la rodilla izquierda y parándose levantando primero la rodilla derecha) que corresponde a la forma que permitía a los guerreros samurái desenvainar rápidamente su katana insertada en su cadera izquierda (o portada con su mano izquierda). En el caso del Judo, se lo venía realizando en forma inversa, o sea, “sentarse con la derecha y pararse con la izquierda” que correspondía a la forma de senta
rse que demostraba “una intención pacífica” (al no permitir el desenvaine inmediato). Por su parte, las mujeres, lo venían realizando en la forma inversa.
Lo que cambió también en las primeras décadas desde su creación fue el formato del judogui, ya que, en su primera época, siguiendo la vestimenta utilizada en distintas escuelas de Jujutsu, las mangas de la chaqueta eran cortas descubriendo los codos, así como las rodillas, en el caso del pantalón. Pero las fotos de alrededor del año 1886, muestran las chaquetas con las mangas más largas, no así los pantalones que seguían sin cubrir las rodillas. Fue alrededor del año 1908 que el judogui pasó a cubrir tanto los codos como las rodillas.
コメント