top of page
Autor Juan Carlos Yamamoto (6dan)

Juji-jime.

Los “JUJI-JIME”; técnicas de shime-waza que estamos descuidando.


En la presente Nota, trataremos sobre 3 técnicas de las 12 técnicas de shime-waza o estrangulaciones de Judo que corresponden a las técnicas agrupadas bajo la denominación genérica de “Juji Jime”, o sea, “nami-juji-jime” (NJJ), “gyaku-juji-jime” (GJJ) y “kata-juji-jime” (KJJ) que tienen en común el hecho de agarrar las solapas de ambos lados del uke con ambas manos desde el frente, cruzando los antebrazos (juji = cruz en japonés) para hacer presión sobre la arteria carótida de ambos lados y que se diferencian principalmente en las formas de agarre de las solapas con las manos.

Estas 3 técnicas de shime-waza estuvieron presentes en el Judo desde su época fundacional y 2 de ellas, el “kata-juji-jime” y el “gyaku-juji-jime” forman parte del kata “Katame no Kata”.

Lamentablemente, al tratarse los shime-waza en general y los juji-jime particular, técnicas poco utilizadas en las actuales competencias, no ocupan demasiado espacio en los libros, salvo en algunas especializadas en newaza. Además, al tratarse de técnicas muy parecidas, muchos autores explican algunas de las técnicas, indicando sólo las diferencias de agarre, sin entrar demasiado en los detalles finos de las diferencias.

Las diferencias básicas de agarre entre las 3 técnicas son las siguientes:

Nami-juji-jime: se agarran las solapas con ambas manos introduciendo el dedo pulgar hacia el interior de la solapa y dejando los otros 4 dedos por fuera y el dorso las manos dirigido hacia afuera.

Gyaku-juji-jime: se agarran las solapas con ambas manos introduciendo los 4 dedos hacia el interior de la solapa y dejando el dedo pulgar por fuera y la palma de las manos dirigida hacia afuera.

Kata-juji-jime: se agarran las solapas con una mano introduciendo el pulgar (como en nami-juji-jime) y con la otra introduciendo los otros 4 dedos (como en el gyaku-juji-jime), dejando normalmente la mano que agarra con los 4 dedos por debajo del otro.


Las siguientes imágenes corresponden a las ilustraciones del libro de Sumitomo ARIMA, uno de los primeros discípulos de Jigoro KANO, “Tsuzoku Judo Zukai” (Judo Popular Ilustrado) en su primera edición de 1905 (ilustración) y de su revisión “Judo Kyohon” (Manual de Judo) de 1914 (fotos). Tal como se puede observar, en este caso, el kata-juji-jime está explicado que se estrangula con la mano que agarra la solapa con el dedo pulgar por dentro (como en nami-juji-jime) y la otra mano, sólo tira de la solapa del otro lado para tensar la solapa.



Disposición de las manos de Nami (izq.), gyaku (centro) y kata (der.) juji-jime


Si bien algunos maestros difieren en los detalles, especialmente en la forma de ejecución del kata-juji-jime (como se puede apreciar en la imagen superior), las formas básicas de ejecución corresponden a las que se realiza en el Katame no Kata, aunque se incluye solamente 2 de las técnicas. En el caso del Katame no Kata, a diferencia de la imagen superior, el kata-juji-jime se aplica ejerciendo presión con ambas manos sobre la zona de la carótida de ambos lados del cuello del uke, tal como se puede observar en las siguientes imágenes.



Kata-juji-jime en Katame no Kata



Gyaku-juji-jime en Katame no Kata


Características comunes en las 3 técnicas.

Se tratan de técnicas de shime-waza en las que se debe trabajar principalmente con las muñecas, aplicando la presión con uno de los cantos de las manos (según la técnica, del lado contrario del dedo que se introduce al interior de la solapa) a la arteria carótida, en la zona del cuello por debajo del oído. La presión ejercida en el punto preciso hace que la estrangulación se sienta en forma inmediata, sin la necesidad de aplicar demasiada fuerza, por lo que resulta muy importante practicarlo teniendo en cuenta el lugar donde se debe ejercer la presión. Cabe destacar que se pone énfasis en la presión con el “canto” de la mano ya que cuanto menor sea la superficie con el que se ejerce la presión, es mayor la presión que se ejerce por unidad de superficie, haciendo que se sienta más su efecto. Uno de los errores más comunes, especialmente entre los principiantes, es el de tratar de hacer presión sobre la tráquea abriendo los codos.

Pueden ser ejecutados tanto desde arriba montado sobre el uke acostado boca arriba, como desde abajo con el uke de frente entre las piernas, aunque algunos maestros prefieren una u otra técnica, según se encuentre abajo o arriba y otros, explican las 3 técnicas solamente desde abajo, evitando aplicarlo estando montado por considerarlo una posición muy inestable y fácil de ser dado vuelta.

Si bien lo normal es que se ejecuten estando frente a frente (o cara a cara) desde arriba, abajo o de algún costado, atrayendo al uke acercando su cara al de uno, existen algunas otras variantes que difieren de esta posición básica, entre las que una de las más conocidas es el llamado “estrangulación de bate de béisbol” (baseball bat choke) utilizado en el Jiu Jitsu Brasilero (BJJ).

Lo importante para cualquiera de las 3 técnicas, es introducir el dedo pulgar o los 4 dedos que van por dentro de la solapa lo más profundo posible, sin que quede ningún juego en la solapa detrás de la nuca y tratar de atraer al uke o acercarse a él rápidamente, de modo que éste no tenga tiempo ni distancia para intentar cualquiera de las defensas más comunes, o sea, empujar los 2 codos hacia adentro con las manos, anular uno de los brazos con ambas manos o introducir una mano entre la mano del tori y el cuello propio, como se observa en las siguientes imágenes.



Defensas más comunes


A continuación, se realiza una breve explicación de cada una de las técnicas:

Nami-juji-jime: “nami” significa en japonés “más común” o “más general” (y también “paralelo”) y se trata de la denominación que sirve como referencia para las otras 2 técnicas, ya que “gyaku” significa “inverso” y “kata”, “uno de los componentes de un par”. Tal como se indicó más arriba, se trata de la variante en la que se introduce el dedo pulgar de ambas manos por dentro de la solapa del uke, dejando los otros 4 dedos y el torso de las manos dirigidos hacia afuera. Por lo tanto, el canto del lado del dedo meñique es el que ejerce la mayor presión sobre la arteria carótida. En general, la mano que va por encima del otro es el que ejerce más presión y en el caso del nami-juji-jime, que se aplica con mayor frecuencia cuando el tori se encuentra montado sobre el uke, se tiende a hacer presión empujando con la mano que se encuentra arriba, cargando todo el peso del cuerpo con la cabeza hacia abajo y adelante. Estando montado, se debe utilizar las piernas para limitar los movimientos del uke que se defiende y tratar de controlar su cuello con el antebrazo, su hombro con el pecho y la cadera con las piernas. Igualmente, al tratarse de una posición inestable, se debe tratar de seguir estrangulando desde abajo, aún después de ser dado vuelta, manteniendo al uke entre las piernas.


Gyaku-juji-jime: tal como se indicó más arriba, se trata de la variante en la que se introducen los 4 dedos de ambas manos por dentro de la solapa, dejando los pulgares por fuera y las palmas de ambas manos dirigidas hacia afuera. Por lo tanto, el canto del lado del dedo pulgar es el que ejerce la presión sobre la arteria carótida. Debido a que esta forma de agarre es la más apropiada para atraer (y no para empujar), es la variante más frecuente que se aplica estando por debajo del uke, manteniendo a éste entre las piernas. Se debe introducir los 4 dedos de ambas manos lo más profundo posible y atraer al uke hacia el pecho. Especialmente en este caso, el manejo de las piernas se torna muy importante, ya que, además de controlar al uke que se encuentra entre las piernas, al alejarlo con las piernas, como se puede apreciar en la imagen siguiente, se facilita notablemente el estrangulamiento.




Kata-juji-jime: tal como se indicó más arriba, se trata de la variante en la que difiere la forma de agarre de la solapa de cada mano. Normalmente, la mano que introduce los 4 dedos es el que va por debajo y atrae y el otro que introduce el pulgar va por encima y ejerce la presión a la carótida. Por ello, muchos autores indican que se estrangula solamente con dicha mano que ejerce la presión con el canto del lado del dedo meñique de la carótida de un solo lado. Se trata de la técnica de juji-jime más utilizada por tratarse de la que permite una mayor variación en su ejecución, tanto estando montado por encima del uke, desde abajo y también, desde el costado por el que se ejerce la presión. El trabajo de las piernas es similar a lo explicado para las técnicas anteriores, salvo que, en este caso, se torna aún más importante cuando se aplica desde abajo, ya que la distancia suele ser mayor que en las variantes anteriores. También, corresponde a esta técnica la variante “komlock” popularizada por Koji KOMURO en el que se introduce la mano que atrae por detrás de la axila, controlando el brazo del uke del lado contrario a la solapa que agarra y atrae, tal como se muestra en la imagen siguiente (centro). Otra variante común para aplicar el kata-juji-jime que puede combinar también con la variante “komlock” es la que comienza agarrando la solapa de un solo lado con las 2 manos, con la mano que cruza por debajo, para luego pasar el agarre de arriba por encima de la cabeza del uke, para terminar con los brazos cruzados, como se muestra en la imagen siguiente (izquierda).



Kata-juji-jime clásico, variante “komlock” y otra variante


Se incluye dentro del kata-juji-jime la variante en la que el tori agarra las solapas desde el frente sin cruzar los brazos y los cruza pasándose hacia atrás, como se muestra en las imágenes siguientes.




Esta última variante, es la que aparecía en las primeras publicaciones de Judo con la denominación de “sode-guruma-jime”.



“Sode-guruma-jime” en las primeras publicaciones


Si bien como se indicara más arriba, los juji-jime son técnicas de shime-waza que actualmente no se le está prestando demasiada atención por su baja frecuencia de aplicación en las competencias, pero considero que se trata de técnicas muy interesantes para practicar y que, alcanzando cierta precisión, especialmente en el punto a presionar, puede llegar a resultar muy efectiva sin necesidad de demasiada fuerza, que, al mismo tiempo, por tratarse de una técnica poco esperada por los oponentes. También, en estas técnicas como en casi todas las de shime-waza, la movilidad y el trabajo de rotación de las muñecas (en su sentido correcto) resultan fundamentales para que resulte efectiva su aplicación.

Por último, una explicación complementaria desde lo idiomático. Se explicó que “juji” significa “cruz” lo cual es correcto, pero literalmente significa “letra diez” (diez= ju, ji= letra), ya que “ju” (10) se escribe con un ideograma que es una cruz (十), recordando que, por ejemplo, 10mo Dan se dice “ju-dan” (十段).



El juji-jime en publicaciones antiguas



Una variante de Okano presentado en su “Vital Judo”


Videos del Kodokan – IJF:


891 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Okuri Eri Jime.

Juji Gatame

Comments


bottom of page