top of page

Judo 3.0 (II Parte)


¿Porqué en Japón hay pocos adultos que practican Judo?

Si hay algo que llama la atención a los judokas japoneses que visitan los Dojos de la Argentina es la gran presencia de practicantes “veteranos” (mayores de 30 años) que disfrutan de la práctica del Judo, debido a que se trata de un fenómeno que no ocurre mayormente en Japón.

Cabe recordar que, en Japón, la práctica activa y sistemática del deporte en general y del Judo en particular, para muchos termina junto con la finalización de los estudios universitarios y el ingreso al mercado laboral.

Si bien la mayor preocupación de los dirigentes japoneses es la disminución de la población de niños y adolescentes que practican Judo, en una sociedad donde la proporción de la población adulta y mayor tiende a crecer en desmedro de la población de niños y adolescentes, para una parte de la Comunidad del Judo Japonés convertir en realidad el “Judo para toda la vida” impulsado por su creador, Jigoro KANO, es un verdadero desafío de cara al futuro.

La Organización Judo 3.0 trató el tema en una charla online realizado en febrero pasado (2019) dictado por el Profesor Atsutoshi ARIYAMA de la Universidad de Educación de Hyogo quien viene estudiando el tema. En dicha charla, el Prof. ARIYAMA presentó un análisis de la situación actual de la población practicante de Judo y de los cambios estructurales en la sociedad japonesa que motivaron la caída del interés en el Judo por parte de la población y propuso ideas para incrementar la población principalmente adulta que practique Judo.

A continuación, se presentan los puntos principales tratados en la mencionada charla. Algunas de sus conclusiones llaman la atención debido a que no condicen con la imagen que se tiene del Judo Japonés, principalmente en el exterior.

1. Disminución de la población de practicantes.

Entre los años 2003 y 2016, la población de practicantes de Judo entre los estudiantes primarios (6 a 11 años) disminuyó un 27% (de 48.000 a 35.000) mientras que entre los estudiantes de las escuelas secundarias inferiores (12 a 14 años) disminuyó un 33% (de 51.000 a 34.000) y de las secundarias superiores (15 a 17 años) un 40% (de 39.000 a 23.000).

Por otro lado, mientras que la población de practicantes desde la edad preescolar hasta los estudiantes universitarios (entre 4 a 22 años) es de 108.000 practicantes, la población de practicantes adultos post-universitarios es inferior a la mitad con 51.000 practicantes (año 2016).

De esta cantidad, debido a que 32.000 son instructores y dirigentes, la cantidad de “aficionados puros” se reduce a 20.000.

2. ¿Porqué el Judo perdió popularidad?

A pesar de que muchos creen que el Judo perdió popularidad debido a los casos de accidentes y de acoso o abusos que se produjeron en las últimas décadas, el motivo principal es el hecho de que no pudo adaptarse o responder a los cambios estructurales de la sociedad japonesa.

Cabe recordar que, en su momento, el Judo fue muy popular. Tras la Segunda Guerra Mundial, había un deseo de la población de recuperar un “Japón Poderoso” y los representantes olímpicos de Judo representaban ese deseo de la población y ganar en los campeonatos internacionales llegó a ser una misión asignada a los los judokas japoneses.

Esto estaba en sintonía con lo que era el ideal de persona en la etapa de alto crecimiento económico de Japón donde toda la sociedad japonesa estaba encolumnada tras el objetivo común de alcanzar el triunfo en la competencia económica internacional donde la fortaleza física y mental era muy importante para poder trabajar a destajo para la empresa y para el país.

Así, el intenso entrenamiento de Judo en pos del triunfo servía también para formar personas que demandaba la sociedad de la época.

Pero, la sociedad japonesa sufrió un gran cambio, tras haber alcanzado el objetivo de salir triunfante en la competencia económica internacional y llegar a ocupar el lugar de segunda potencia económica mundial (actualmente ocupa el tercer lugar, superado por China). Ya no hubo un objetivo común y único en la sociedad y se ingresó a una época en que cada persona pasó a actuar según sus propios objetivos.

Así, el ideal de persona que demanda la sociedad pasó de “persona trabajadora” a “persona creativa” o “persona que actúa, fijando sus propios objetivos”. Por consiguiente, el entrenamiento riguroso tradicional donde todos cumplían las indicaciones del instructor dejó de ser un método de formación de recursos humanos demandados por la sociedad actual.

También, cambiaron los valores, ya que en la sociedad actual se valora más la “riqueza espiritual” frente a la riqueza material o el deseo material de tener, por ejemplo, la vivienda propia o un automóvil de lujo. Junto a los valores, cambió el modelo de éxito de las personas y en consecuencia, aquellos deportes que solo buscan un resultado bajo un entrenamiento duro con “sudor y lágrima” fueron perdiendo popularidad y adeptos.

En otras palabras, la sociedad cambió desde una sociedad que buscaba solamente el “resultado” hacia otra que valora más el “proceso” para alcanzar un resultado, durante el cual se pueda sentir satisfacción o sensación de bienestar o plenitud.

De esta forma, tanto los deportes como los trabajos que no pudieron adaptarse a los cambios estructurales de la sociedad, fueron perdiendo popularidad como ocurrió en el caso particular del Judo. Entre los casos más exitosos y representativos de adaptación a los cambios, el autor cita al running que surge de las carreras de fondo que era reconocida como una de las disciplinas más exigentes del atletismo. En la actualidad, en el running, los atletas ya no buscan solamente mejorar un tiempo, sino que buscan el placer en el proceso mismo de correr, en la socialización que significa participar en las carreras de calle o entrenar en grupo o disfrutar del turismo que implica participar en carreras que se organizan en distintas ciudades.

3. ¿Porqué, en Japón, los adultos no practican Judo?

Habiendo esclarecido el motivo principal de la caída de popularidad del Judo en Japón, según ARIYAMA, la solución debería encontrarse preguntándose “¿porqué los adultos no practican Judo?”

En el Judo, se aplican algunos principios expresados por los clásicos chinos como Confucio como el que afirma que “la suavidad (“Ju” o “Yawara”: 柔) se impone sobre fuerza bruta”. Detrás de esta frase, hay un pensamiento de “construir un mundo armónico combinando conceptos contrapuestos como la sombra y la luz. El concepto de “Ju” trasladado al campo de batalla es el “Principio de Ju” (”Ju no Ri”: 柔道の理), según el cual los guerreros experimentados evitaban el choque frontal y trataban de vencer en forma eficiente realizando cambios de acuerdo a las circunstancias del combate, ejecutando tácticas de ataque y defensa con combinaciones de movimientos contrapuestos como “rápido - lento”, “dinámico - estático” o “tracción – empuje”.

Los principios de “SEIRYOKU ZENYO” y “JITA KYOEI” aplicados en el Judo representan este “Principio del Ju” que se asimila a través del entrenamiento y cuya aplicación en la vida diaria busca construir relaciones personales fluidas y un mundo armonioso.

La aplicación del Principio de Ju es lo que debería diferenciar la educación en Judo y la educación deportiva, ya que su dominio adquirido a través del entrenamiento, se debe reflejar en su conducta cotidiana, cambiando su forma de reaccionar frente a las distintas situaciones.

De acuerdo a una investigación realizada, a través de una encuesta con 20 preguntas hechas a gente común, practicantes de Judo, lucha libre y Jujutsu tradicional, ARIYAMA llegó a la conclusión de que los practicantes de Judo, al igual que la gente común como los practicantes de lucha libre, no prestan demasiada atención al “Principio del Ju” como lo hacen los practicantes de Jujutsu tradicional.

Dentro de los practicantes de Judo, aquellos que tienen en cuenta el “Principio del Ju” son principalmente aficionados, adultos mayores y aquellos que han empezado la práctica del Judo siendo ya adultos, mientras que los que prestan mayor atención a la fuerza o lo contrario al “Ju” son los competidores, jóvenes y aquellos que comenzaron su práctica siendo niños.

La investigación de ARIYAMA permitió también concluir que, en el Judo, no se observa relación entre la antigüedad y la graduación con la tendencia a aplicar el Principio del Ju, no observándose tampoco un cambio en la conducta a través de los años de práctica o el avance en las graduaciones.

Según este estudio, en la actualidad:

1) se está perdiendo la aplicación del “Principio del Ju” en el Judo Japonés,

2) por consiguiente, la mayoría de los Judokas Japoneses no está aplicando en la vida cotidiana los principios de “SEIRYOKU ZENYO” y “JITA KYOEI” y

3) al no aplicarse las técnicas basadas en el “Principio del Ju”, el Judo Japonés está perdiendo los valores que los caracterizaba o diferenciaba.

4. Lo que se observa a partir de la comparación con el Kendo.

En Kendo, se observa una mayor cantidad de adultos mayores que continúan con su práctica activa, con respecto al Judo.Ello se debe a que, en el Kendo, existe una cultura implícita según la cual los practicantes jóvenes no se enfrentan a los mayores utilizando al máximo la velocidad y la potencia, sino que realizan combates basados en la táctica, la destreza técnica o la lectura de la situación donde los más experimentados tienen una mayor ventaja. Ello es posible debido a que, en el Kendo, se presta mayor atención a la destreza técnica, a diferencia con el caso del Judo que ha evolucionado como un deporte netamente competitivo.

Por ello, los practicantes de Kendo siguen disfrutando de la práctica que busca la destreza técnica, mientras que, en el Judo, muchos abandonan la práctica cuando sienten que no pueden seguir compitiendo ante el decaimiento de sus cualidades de velocidad y potencia.

5. Hacia un futuro donde más adultos practiquen Judo.

Para que más adultos sigan practicando Judo, ARIYAMA propone ampliar las formas de disfrutar de su práctica, por fuera del fin netamente competitivo. Para ello, propone un Judo que preste mayor atención en el “proceso” sobre el “resultado” como impone la tendencia de la época y, una de sus formas sería un “Judo que permita disfrutar de la destreza técnica” basado en el “Principio del Ju”. Esto significaría crear un nuevo estilo de Judo, aunque en realidad, sería más bien volver al Judo de sus orígenes.

Este “nuevo Judo” (Judo 3.0) debería ser un Judo en el que cada practicante defina su objetivo, su forma de involucramiento y su sentido, debiendo ir creando “una vida con Judo” o “un Judo como oportunidad para el disfrute” (tal como ha ocurrido con el running).

Así, ”el deporte para toda la vida” como “el Judo para toda la vida” ya no significaría practicar un deporte competitivo entre todos, sino, ir construyendo un deporte, en este caso, un Judo, que esté de acuerdo con el interés, el estilo de vida, la edad, el sexo y las cualidades físicas de cada uno.

Una de las opciones de este Judo es la que propone la organización Judo 3.0, de transformar al Judo en una oportunidad para disfrutar de la interacción con personas más diversas, tales como, extranjeros, niños, discapacitados, adultos mayores, padres, etc., constituyendo comunidades sobre la base de intereses comunes.

Especialmente, para los judokas japoneses sería muy importante entender que el “Principio del Ju” que hay dentro del Judo es parte de la Cultura Japonesa” y que, a través de la práctica del Judo, comprendan la cultura tradicional del Japón que tiene dentro de uno y vaya construyendo su propia identidad.

El título de la charla de ARIYAMA: ¿Porqué se deja de practicar Judo con los años?

167 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page