El Sumo Profesional ante su “multinacionalización”: las estrategias internacionales del Judo y el Kendo como antecedentes a tener en cuenta.
El 19 de abril pasado, la Asociación Japonesa de Sumo (JSA: Japan Sumo Association) que opera y controla la actividad del Sumo Profesional recibió el informe de la Comisión de Expertos creada en mayo de 2019 con el fin de elaborar las recomendaciones para la transmisión y desarrollo de las tradiciones del Sumo, ante el avance de la “multinacionalización” y las directrices para el buen gobierno de la asociación, en respuesta a los códigos de buen gobierno de las entidades deportivas impuestas por el gobierno.
La Comisión integrada por 9 miembros destacados provenientes de distintos campos y presidida por el Profesor Emérito de la Universidad de Tokyo e historiador, Masayuki YAMAUCHI elaboró este informe tras haber celebrado 11 reuniones en las que entrevistó a distintas personalidades relacionadas con el tema. Este informe de 50 páginas consta de 3 capítulos, el primer capítulo corresponde a la orientación que debería tomar el Sumo Profesional ante el avance de su multinacionalización, el segundo capítulo a las medidas que deberían tomarse para la transmisión y el desarrollo de las tradiciones del Sumo al avanzar en la dirección propuesta y el tercer capítulo, a las recomendaciones sobre el buen gobierno de la asociación.
Para estudiar la orientación que debería tomar el Sumo Profesional, se estudiaron los casos de la “internacionalización” del Judo y la “difusión internacional” del Kendo que fueron considerados como 2 casos emblemáticos y opuestos para tomar en cuenta.
En la presente Nota, trataremos principalmente sobre la referencia a los casos del Judo y el Kendo en el primer capítulo del informe, junto a algunos aspectos del Sumo Profesional para entender mejor la problemática, sin entrar demasiado en los detalles que no conocemos en profundidad.
Cabe recordar que, en Japón, junto a la mencionada Asociación Japonesa de Sumo (JSA) existe la Federación Japonesa de Sumo que entiende sobre la actividad del Sumo Amateur que, a diferencia con el Sumo Profesional, ha introducido las categorías por peso y la práctica y competencia entre mujeres, con el fin de impulsar su difusión a nivel internacional. Por su parte, el Sumo Profesional es una actividad que se desarrolla exclusivamente en Japón y cuando se habla de “multinacionalización”, se refiere a la participación de luchadores de otras nacionalidades en las actividades que se desarrollan en Japón.
Sumo en el Siglo 17
La “multinacionalización” del Sumo Profesional.
El Sumo como deporte-espectáculo se viene desarrollando desde el Siglo 17 y es actualmente una de las expresiones de la cultura tradicional japonesa cuyas tradiciones y costumbres se han mantenido a lo largo de los siglos.
La admisión del primer extranjero en el Sumo Profesional data del año 1964, cuando el joven hawaiano (de nacionalidad norteamericana) Jesse James WAILANI KUHAULUA (1944) fue reclutado por el sumo-beya o escuela TAKASAGO, tomando el nombre de TAKAMIYAMA DAIGORO. La larga y exitosa carrera de TAKAMIYAMA que se prolongó hasta el año 1984, llegando hasta la categoría de Sekiwake y llegar a ser oyakata (maestro) y tener su propio sumo-beya (escuela), impulsó a que muchos extranjeros se interesaran por ingresar al Sumo Profesional. Así, hasta la fecha, se registraron un total de 192 luchadores extranjeros provenientes de 24 países, entre los que se destacan Mongolia con 65 luchadores, EEUU con 37 y Brasil con 17. De este total, 6 de ellos llegaron a la máxima categoría de Yokozuna, 14 ganaron un total de 117 campeonatos, destacándose, entre ellos, el mongol HAKUHO (1985) quien registra (a julio de 2020) un total de 44 campeonatos ganados.
Takamiyama y Hakuho
El año 2008 fue el año con la mayor cantidad de luchadores extranjeros con un total de 61 luchadores que representaban el 8,7% del total de luchadores registrados. Actualmente, la cantidad de extranjeros oscila entre 30 y 40 que representa entre el 4 y 5% del total de luchadores registrados que, por su parte, oscila entre los 600 y 700. Asimismo, 6 extranjeros llegaron a ser oyakata o toshiyori (maestro) para poder tener su propio sumo-beya (escuela o gimnasio) para lo cual deben cumplir los requisitos determinados por la JSA.
Si bien el informe de los expertos reconoce el importante papel que vinieron cumpliendo los luchadores extranjeros en el Sumo Profesional, ante la tendencia declinante de la cantidad de los postulantes japoneses, recomienda que se debería evitar el incremento ilimitado de los luchadores extranjeros, con el fin de mantener las tradiciones del Sumo y promover su desarrollo global.
La “internacionalización” del Judo y la “difusión internacional” del Kendo.
La Comisión de Expertos, teniendo en cuenta que el Sumo es una de las disciplinas del Budo que deriva de las tradiciones del Bushido (textual) y que el Judo y el Kendo que aún, siendo disciplinas del Budo, avanzaron tomando caminos opuestos en su relacionamiento con el extranjero, estudió las experiencias de ambas disciplinas para tomarlas como referencia para el futuro del Sumo Profesional. Para lo cual entrevistó a Yasuhiro YAMASHITA, presidente de la Federación Japonesa de Judo (JJF) y a Kenji NAKAI, ex auditor de la Federación Japonesa de Kendo.
Con respecto al Judo, el informe indica lo siguiente. Jigoro KANO, el fundador del Kodokan Judo fue designado en 1909 como el primer miembro asiático del Comité Olímpico Internacional (COI) y como se trataba de una persona con un perfil internacional que tenía un buen dominio del idioma inglés, la internacionalización del Judo avanzó en forma muy temprana. La Federación Internacional de Judo (IJF) fue fundada en el 1951 sobre la base de los 17 países europeos que formaban la Unión Europea de Judo (EJU) y actualmente, cuenta con más de 200 países y regiones afiliadas. Esta cantidad de países afiliados hace que el Judo sea uno de los deportes más difundidos a la par de deportes tan populares como el fútbol. En el Judo, fue adoptada una estrategia internacional para transformarlo en un deporte más dinámico e interesante que atraiga a los espectadores y como consecuencia de ello, se generaron diferencias sobre las normas de puntuación de las técnicas y las penalizaciones entre su país de origen, Japón, y la reglamentación de la IJF, tornando cada vez más difícil imponer las opiniones del Japón en el seno de la IJF.
Lo más representativo de ello fue la pérdida de las virtudes y las particularidades del Judo Japonés que conllevaron la introducción de los judogis azules a lo que Japón se opuso o la adopción de criterios de puntuación que no premian la búsqueda del triunfo por ippon.
De todos modos, se pueden citar como resultados de la internacionalización del Judo el hecho de haber extendido en el mundo el formato del Judo tradicional japonés, de presentarse descalzo sobre el tatami vistiendo un judogi, efectuar el saludo o rei al estilo japonés, utilizar un vocabulario con términos japoneses, respetar al oponente y cumplir con las normas de cortesía. No se puede negar que, en su momento, la difusión del Judo contribuyó a fomentar la amistad internacional, extendiendo en el mundo un mejor entendimiento sobre Japón.
Sin embargo, el Judo internacionalizado se transformó desde una disciplina de Budo única de Japón a una disciplina que no representa a la cultura japonesa pura. Al convertirse en un deporte “desjaponizado”, resultó inevitable que aparecieran países, como algunos países europeos en los que la difusión del Judo no implicó la transmisión de la cultura y el espíritu del Japón.
Frente a este fenómeno que ocurrió con el Judo, el Kendo, por su parte, avanzó por un camino totalmente distinto. En el Kendo, no se utiliza el término “internacionalización”, sino el de “difusión internacional” lo que implica difundir internacionalmente el Kendo como parte de la cultura tradicional japonesa. Uno de los aspectos más importantes en la difusión internacional del Kendo es el Reglamento de Arbitraje y en ella, la definición del “ippon” en el que, además del golpe o estocada correcta, ésta debe estar seguido por un “zanshin”. Los representantes del Kendo destacan que el Kendo es una disciplina para cultivar la mente y el espíritu y no se trata de un deporte para ser disfrutado por espectadores.
La Federación Internacional de Kendo (FIK) fue fundada en el año 1970, reúne actualmente unas 60 federaciones nacionales y tanto el reglamento de arbitraje como el sistema de graduaciones que se aplican en los distintos países miembros son prácticamente los mismos que rigen en Japón.
Recomendaciones de la Comisión de Expertos sobre el camino a seguir.
Considerando los diferentes caminos tomados por el Judo y el Kendo, la Comisión de Expertos opina que, para responder a la multinacionalización del Sumo profesional, se debería tomar el camino de seguir respetando las tradiciones, el espíritu y las técnicas clásicas que del Sumo que derivan de los rituales shintoistas que han venido siendo aceptados en forma natural por la gran parte del público japonés, manteniendo básicamente los sistemas actuales de oyakata (maestro) y sumo-beya (escuela), en lugar de introducir cambios en respuesta al avance de la multinacionalización, respetando los usos y costumbres de los países de donde provienen los luchadores extranjeros, lo que implicaría también la necesidad de cambiar los sistemas actuales de oyakata y sumo-beya.
Los expertos expresaron su acuerdo con lo que vino realizando hasta el momento la Asociación Japonesa de Sumo en la formación de los luchadores extranjeros bajo los sistemas actuales de oyakata y sumo-beya y en la aceptación como oyakata a los extranjeros cumplan con los requisitos actuales, empezando con la adopción de la nacionalidad japonesa.
Por lo tanto, los Expertos concluyeron que el Sumo Profesional debería seguir un camino más cercano al seguido por el Kendo en su “difusión internacional”, en lugar de la “internacionalización del Judo” que habría desvirtuado, en parte, su carácter como Budo tradicional.
Asimismo, los Expertos recomiendan que el Sumo Profesional debería seguir abierto para los luchadores extranjeros, considerando que la presencia de luchadores extranjeros “japonizados” con experiencia en otras disciplinas de combate enriquecen e incrementan el encanto del Sumo. Sin embargo, opinan que no se debería aceptar el incremento ilimitado de los luchadores los extranjeros, de modo de poder seguir conservando el carácter de “deporte de combate japonés”, manteniendo el equilibrio entre la “multinacionalización” y la “japonización”.
Kendo y Judo
Las otras recomendaciones.
El segundo y tercer capítulo del Informe de la Comisión de Expertos se refieren, respectivamente, a las recomendaciones sobre cambios o mejoras que se deberían introducirse principalmente en los sistemas vigentes de aceptación y formación de luchadores extranjeros por un lado y, por el otro, a las recomendaciones para dar cumplimiento a las directivas gubernamentales sobre la integridad deportiva y el buen gobierno de la asociación.
Las mejoras en los sistemas vigentes de aceptación y formación de luchadores extranjeros son un tema de gran preocupación para la asociación debido a la gran cantidad de casos de escándalos e irregularidades en los que se ven envueltos los luchadores extranjeros y que afectan a la buena imagen del Sumo Profesional.
Con respecto al cumplimiento de las directivas gubernamentales sobre la integridad deportiva y el buen gobierno de la asociación, los Expertos destacan la dificultad de dar cumplimiento inmediato a una parte de ellos por no tratarse de una simple actividad deportiva, sino de una disciplina de Budo con tradiciones y costumbres muy arraigadas y muy difíciles de modificar o erradicar.
Cabe recordar que, cuando se habla de dignidad deportiva y buen gobierno de las entidades deportivas se refiere a la erradicación de males como el fraude deportivo, la corrupción, el dopaje, la violencia, el abuso y la discriminación y de la promoción de buenas prácticas tales como la transparencia y rendición de cuentas y la mayor participación de las mujeres.
Conclusiones.
Personalmente, considero que la opinión de los expertos es razonable, considerando que la actividad del Sumo Profesional se desarrolla exclusivamente dentro del Japón y me atrevería opinar que la comparación con la “internacionalización del Judo” o la “difusión internacional del Kendo” no es del todo acertada, dado que las estrategias adoptadas por ambas disciplinas tienen que ver con su desarrollo en el extranjero. Por lo tanto, resulta por demás lógico que los expertos hayan estado más de acuerdo con la estrategia adoptada por el Kendo, de preservar su componente de cultura tradicional japonesa. A su vez, estimo que el hecho de haber “sacrificado” parte de este componente (aunque no haya sido la intención original del Judo Japonés) en la difusión internacional del Judo ha sido la clave para su popularización y transformación como deporte global y disciplina olímpica.
Este estudio habría sido mucho más oportuno si hubiese sido planteado por la Federación Japonesa de Sumo (Sumo Amateur) en el momento de definir su estrategia internacional, ya que, a simple vista, no se aprecia demasiada preocupación en la transmisión de los componentes de la cultura tradicional japonesa como disciplina del Budo en sus actividades de difusión internacional.
Comentarios