top of page
Juan Carlos Yamamoto sensei

La importancia del Uchikomi


La importancia del UCHIKOMI en la práctica del Judo.

Si bien la práctica repetitiva es reconocida como la única forma para el aprendizaje y dominio de cualquier gesto o técnica deportiva, en Japón, la repetición constante para el perfeccionamiento de una técnica o una forma en el arte en general y en las disciplinas del Budo (artes marciales japonesas) en particular, tiene un significado especial, ya que la perseverancia que ello implica es un valor muy apreciado dentro de la cultura japonesa aún influenciado por el Bushido o el código ético de los samuráis.

En Judo, el Uchikomi es una de las rutinas infaltables en toda sesión de práctica o entrenamiento, ya que no se trata solamente de un trabajo de repetición fundamental para el dominio básico de una técnica, sino también para su perfeccionamiento en coordinación, fuerza y velocidad con el que se buscan automatismos que permitan el máximo nivel de economía y eficacia.

Asimismo, existen evidencias científicas que demuestran que la práctica intensa del Uchikomi (a alta velocidad) aporta al judoka un importante componente de preparación física, tanto en resistencia como en fuerza.

Ya que existen distintas modalidades para ejecutar el Uchikomi, según el nivel de los practicantes, desde principiantes hasta competidores de elite, la práctica del Uchikomi debe ser programada y realizada de acuerdo a cada nivel del practicante.

La forma básica y más importante del Uchikomi es el que se realiza en pareja en forma alternada, con el uke en posición fija y es por ello que debe ser la forma de práctica en la que debe prestarse mayor atención.

También, existen otras modalidades de Uchikomi, no menos importantes, como la práctica en pareja con desplazamiento del uke, la práctica con tres compañeros y la práctica unipersonal.

Uchikomi solo, de a dos o de a tres personas.

El Uchikomi para los principiantes debe servir para el aprendizaje de la forma básica correcta de ejecución de las técnicas con el dominio de cada fase de su ejecución, o sea, kuzushi, taisabaki (= tsukuri) y kake (sin proyección), para lo cual debe ser practicado a un ritmo relativamente lento a fin de lograr, ante todo, la precisión en los movimientos de cada parte del cuerpo, para ir elevando la intensidad y la cantidad de repeticiones a medida que vaya incrementando el dominio de la técnica.

Para los practicantes más avanzados, además de incrementar la velocidad y cantidad de repeticiones, se debe agregar la práctica del Uchikomi con desplazamiento del uke (avanzando, retrocediendo, girando, etc.), con incorporación de dificultades reproduciendo escenas de combate (uke con distintos kumikata y de distintos pesos y alturas, uke en posición de defensa, etc.) y con 2 ukes para incrementar la carga y realizar un trabajo para mejorar la potencia en la aplicación.

La otra modalidad de práctica del Uchikomi es la práctica unipersonal que tiene la ventaja de poder ser realizado no solamente en el dojo (aprovechando alguna pausa), sino también en cualquier otro lugar.

Puede ser realizado en forma de “sombra”, apoyado sobre la pared o con el uso de elásticos y/o mancuernas.

En Japón, se conocen historias de judokas famosos como Masahiko KIMURA e Isao OKANO que, según cuentan, realizaban, al final del día de entrenamiento, 1000 repeticiones de Uchikomi con cinturones o tubos de goma atados a un árbol.

La práctica del Uchikomi debe estar centrada en la ejecución correcta del kuzushi en primer término y en segundo término, del taisabaki, ya que sin una correcta ejecución del kuzushi y del taisabaki no se logra una ejecución fluida (y no forzada) del kake (evitando un kake forzado para “compensar” un kuzushi y taisabaki deficientes.

El papel del uke es muy importante en la práctica del Uchikomi para que ésta se realice en la forma más efectiva, particularmente para los más avanzados, ya que es el uke el que debe marcar el ritmo del trabajo (especialmente en desplazamiento) e incorporar las dificultades para el tori. También, debe ser un trabajo de utilidad para el uke para estudiar y practicar las formas correctas de defensa.

El término “Uchikomi” (utilizado también en la práctica del Kendo), en idioma japonés, dentro de la cultura tradicional japonesa está emparentado con el concepto del proceso de fabricación y del cuidado permanente del katana.

En cuanto a las mencionadas evidencias científicas que demuestran el valor de la práctica intensa del Uchikomi para mejorar la preparación física en resistencia y fuerza, existen varios artículos científicos publicados y entre los más recientes, se puede citar el publicado en el año 2009 en la revista especializada en investigaciones relacionadas con el Budo, ”Budogaku Kenkyu” (Edición 42-(2)-9,2009), titulado “Los efectos del Uchikomi en el entrenamiento de resistencia y fuerza en Judo: estudio desde los puntos de vista de la bioquímica y la fisiología del ejercicio” de Katsuyuki MASUCHI (Universidad Tsukuba) y otros.

La toma de datos para la investigación se efectuó con 12 competidores de elite que realizaron 5 sesiones de Uchikomi de Seoinage con distintas velocidades o frecuencias: 1 repetición cada 3 segundos, 2,5 seg., 2,0 seg, 1,5 seg. y 1,0 seg., respectivamente, en 5 series de 30 segundos cada sesión con descansos entre series de 30 segundos.

Al término de cada sesión, se les controló a los judokas el ritmo cardíaco para calcular el VO2 max. (consumo máximo de oxígeno) y el RPE (índice de esfuerzo percibido) y se les extrajeron muestras de sangre para verificar los cambios en los parámetros que relacionarían la velocidad del Uchikomi con la intensidad del entrenamiento, tales como, las concentraciones de La (ácido láctico), la ACTH (hormona adrenocroticotropa) y la GH (hormona de crecimiento).

Las principales conclusiones obtenidas con esta investigación fueron las siguientes:

  1. Desde la respuesta del sistema cardiorespiratorio, con una velocidad superior a 1,5 seg./ repetición, se observa que se supera el 70% del VO2 max., por lo que con una ejecución a una velocidad superior a 1,5 seg./ repetición, se puede esperar un efecto de entrenamiento de resistencia.

  2. Desde la variación de la concentración del La en sangre, con el Uchikomi a una velocidad superior a 1,5 seg./repetición, se llega a una intensidad de entrenamiento que supera el LT (umbral de lactato) y el OBLA (acumulación de lactato en sangre), lo que hace suponer su utilidad como entrenamiento de resistencia, de acuerdo a la dinámica del metabolismo energético.

  3. Desde la respuesta del sistema endócrino, con el Uchikomi a la velocidad de 1,0 seg./ repetición, la concentración de ACTH en sangre presenta un incremento significativo, respecto al estado de reposo, lo que hace suponer que el Uchikomi en velocidad trae aparejado un efecto significativo también en la dinámica del sistema endócrino.

  4. Al término del Uchikomi a la velocidad de 1,0 seg./ repetición, la concentración de GH muestra un incremento significativo, respecto al estado de reposo. O sea, el Uchikomi en velocidad también estimula la producción de la GH, por lo que existe la posibilidad de que se obtenga un efecto anabólico, según la forma con que se regule la ejecución del Uchikomi.

  5. Si bien con la velocidad de 1,0 seg./ repetición, se puede esperar un efecto mayor como entrenamiento de resistencia que la velocidad de 1,5 seg./ repetición, pero sin una correcta planificación, se puede correr el riesgo de provocar un efecto de sobreentrenamiento.

A continuación, se reiteran las recomendaciones sobre el Uchikomi presentadas en una nota anterior referido a las Enseñanzas del Sensei Shozo FUJII sobre “La importancia de la dirección de la mirada”:

  • Iniciar las repeticiones con la mayor distancia posible del compañero con los codos estirados y la cabeza levantada, con la dirección de la mirada correcta (en gran parte del movimiento del Uchikomi de casi todos los lances, la mirada debe estar concentrada en el puño del tsurite).

  • Realizar las repeticiones con ambos compañeros tomados con las dos manos del judogui del compañero.

  • Para mejorar la velocidad, resulta importante la velocidad para entrar, como para volver a la posición inicial.

  • El 90% de los Uchikomi debe estar orientado para la práctica básica del kuzushi y el 5% para realizar el movimiento completo.

  • Realizar algunos trabajos focalizados del tsurite y hikite en forma separada para perfeccionar el trabajo de cada brazo.

  • En los Uchikomi en desplazamiento, concentrarse en los Uchikomi caminando hacia adelante, intercalando con ashiwaza (como ouchi gari y kouchi gari) entre los lances con giro como seoinage.

  • Los pasos deben ser lo más silenciosos posibles, especialmente evitando la pisada ruidosa de la pisada del segundo paso, ya que las piernas deben estar lo más relajadas posibles, de modo de reservar el uso de la fuerza para el momento del kake.

  • El uke debe ser activo, especialmente en el Uchikomi con desplazamiento donde el uke debe marcar el ritmo o la velocidad del desplazamiento.

  • Para que el Uchikomi resulte más efectivo, debe estar concentrado en pocos lances y de un solo lado (derecha o izquierda), pero con variaciones de velocidad, cambios de compañeros (peso, altura, etc.) y con distintas modalidades (de a 2 y de a 3 (también, solo o sombra), en posición fija o en desplazamiento).

Para finalizar, quisiera compartir una reflexión que no tiene directamente con lo tratado hasta aquí en la nota, pero que estimo que podría ser de interés.

Algunos autores consideran a las disciplinas del Budo (artes marciales japonesas) liderados por el JUDO como “la exportación cultural” más exitosa del Japón que se inicia hacia fines del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX, impulsado inicialmente por el gran interés que despertó este pequeño país casi desconocido del extremo oriente que se habría al mundo (recordando que Japón estuvo prácticamente cerrada al mundo durante 250 años) y que en pocas décadas desafiaba y se imponía a la poderosa Rusia.

Otra “exportación” exitosa más reciente relacionado con el acervo cultural japonés, pero con un gran impacto en la industria es el concepto filosófico del KAIZEN o Mejora Continua aplicado originalmente por las empresas japonesas en sus procesos de producción para elevar la productividad (bajar los costos) y mejorar la calidad para conquistar el mercado con sus productos en la posguerra y que terminaron adoptando las empresas en distintos países del mundo.

La empresa automotriz TOYOTA es considerado como uno de los referentes más exitosos en la aplicación de esta filosofía, por lo que su “Método de Producción Toyota” (TPS) es materia de estudio en la carrera de Ingeniería Industrial de las universidades del mundo.

Bajo esta filosofía, también, se habla de rutinas que se convierten en hábito que se repiten hasta su automatización, momento en que se aplica el “KATA de KAIZEN” o el Ciclo de la Mejora Continua para encontrar aspectos para modificar y mejorar en la rutina.

Ambas “exportaciones exitosas” de la Cultura Japonesa tienen en su trasfondo la trasmisión de valores culturales que tienen una raíz común y que implican un cambio cultural para los occidentales.

A propósito del KATA de TOYOTA (ya que KATA se trata de un término que se utiliza y proviene del uso en las disciplinas del Budo), María Daniela PASCUAL en su libro “TOYOTA: Principios y Fortalezas de un Modelo de Empresa”, indica:

“El concepto de KATA abarca dos rutinas particulares de comportamiento:

a) hábitos o formas de pensamiento individual y

b) maneras de conducción de cada persona, rutinas que se enseñan y practican continuamente en Toyota.

De esta manera, Toyota KATA indica cómo proceder, o sea la forma que tanto el pensamiento como el comportamiento debería tener ante una determinada situación.

Sin embargo, Toyota KATA no indica el contenido de las rutinas, solo el procedimiento que debe seguir una determinada tarea o actividad estándar”.

1705 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page