top of page
Juan Carlos Yamamoto (6to Dan)

El Judo Científico en Brasil.

Migración del “Judo Artesanal” al “Judo Científico” en Brasil.


Desde la reciente publicación por parte de la Confederación Brasileña de Judo (CBJ) del trabajo titulado “Programa de Desarrollo Deportivo de los Equipos de Transición: Una Propuesta Metodológica” que me despertó mi interés, me he convertido en un asiduo visitante de la Biblioteca Online de la CBJ donde hay una buena cantidad de bibliografía, incluyendo trabajos científicos relacionados con el entrenamiento de atletas de elite en Judo.


Dentro del material bibliográfico disponible en la citada biblioteca, se destacan varios trabajos relacionados con los “Modelos de Periodización del Entrenamiento” considerados como la base para la planificación, preparación y control de las variables que componen el entrenamiento deportivo moderno y el pilar de la migración del “modelo artesanal” al “modelo científico (profesional)” que viene impulsando la CBJ.



Así, podemos encontrar trabajos relacionados con la base científica de la periodización, su aplicación en el Judo, hasta la presentación de modelos de periodización propuestos por 7 destacados entrenadores incluidos en el trabajo “Modelos de Treinamiento de Judo Propostos por Treinadores de Elite” (2018; Modelos de Entrenamiento de Judo Propuestos por Entrenadores de Elite) de Antonio C. TAVARES Jr. y Alexandre J. DRIGO.




Tanto en estos trabajos sobre la periodización del entrenamiento como en otro específico titulado “O Judo; do Modelo Artesanal ao Modelo Científico” (2007; EL Judo; del Modelo Artesanal al Modelo Científico”) del mencionado Alexandre J. DRIGO destacan la importante contribución de la aplicación de los fundamentos científicos en el entrenamiento de la selección brasilera en la obtención de los más importantes logros internacionales de los últimos tiempos.

Por ejemplo, en el trabajo sobre periodización de Antonio C. TAVARES Jr. titulado “A Formacao Profissional e Aplicacao dos Modelos de Periodizacao do Treinamento Desportivo, por Treinadores de Judo de Atletas de Elite” (2014; Formación Profesional y Aplicación de Modelos de Periodización del Entrenamiento Deportivo, por Entrenadores de Judo de Atletas de Elite) podemos encontrar una alusión a la formación de los entrenadores como la siguiente; “..históricamente, la formación de los entrenadores de Judo desarrollado en el país a través de un modelo artesanal, caracterizado por la relación maestro / discípulo. Sin embargo, los requerimientos actuales y la complejidad del deporte moderno hacen que la preparación deportiva sea cada vez más basada en evidencias científicas, siendo el entrenador deportivo la figura central de este proceso, encargados de dirigir, coordinar y estructurar sus demandas, con el fin de lograr los objetivos establecidos. Entre los conceptos de la ciencia del deporte, las referidas a la estructuración y periodización del entrenamiento constituyen la base para la planificación, preparación y control de las variables que componen el entrenamiento deportivo”.

Una lectura rápida de los distintos trabajos da a entender que la transición al “Judo Científico” no habría sido fácil, ya que algunos autores se refieren a la resistencia por parte de los entrenadores tradicionales a las innovaciones sugeridas por la ciencia, alegando sus tradiciones y costumbres. Así, podemos encontrar observaciones críticas tales como “Muchos atletas, junto con sus preparadores físicos y sensei, trabajan en la preparación física y técnica basada en el sentido común y experiencias personales” u otras como “…los entrenadores o profesores de Judo connotan mayor importancia a los conocimientos adquiridos a través de la práctica del deporte o transmitida por la tradición y la jerarquía del Judo, que al conocimiento científico. Persiste una visión obsoleta de que el "entrenamiento en el tatami" no tiene nada que ver con "entrenar fuera del tatami", dejando a los entrenadores y atletas privados de referencia teórica y práctica de métodos más específicos y su forma de aplicación” y “El bagaje cultural, transmitido por el sensei al alumno, tiende a prevalecer sobre los saberes de la ciencia del deporte, lo que significa que el conocimiento científico está, a menudo, lejos de la práctica en el dojo”.

Sin embargo, a la luz de los resultados alcanzados en las últimas décadas, todo hace suponer que esta dicotomía estaría ya superada en el Judo Brasilero y que la profesionalización del entrenador de Judo está suficientemente avanzada.

A propósito de esta profesionalización, el trabajo publicado por la propia CBJ en el 2018 “Pedagogia Complexa do Judo 2” (Pedagogía Compleja de Judo 2), en su introducción, indica lo siguiente. “La práctica del Judo en Brasil tiene proporciones gigantescas, teniendo en cuenta la gran cantidad de practicantes, considerados por los medios nacionales en alrededor de 2 millones de judokas, y estimado por los medios internacionales en aprox. 500 mil. Si esta información sea cierta o no, parece que hay una clientela gigantesca a la que se debe atender, por lo que la demanda de profesionales de calidad y tecnologías pedagógicas es proporcional a esta escala”.

Continúa “Satisfacer las demandas de la sociedad moderna respecto a la práctica del Judo no es una tarea sencilla, dado el proceso histórico del Judo en nuestro país. La disciplina que inició su trayectoria principalmente a través de los inmigrantes japoneses en contraturno de sus trabajos, es decir, como actividad cultural, que se refería a su país de origen, fue conquistando espacio entre los brasileros y, con el tiempo, se convirtió en uno de los deportes más difundidos” y termina afirmando “El crecimiento de la disciplina y de su carácter deportivo se vio, en muchas ocasiones, en conflicto con las creencias populares, el sentido común y otros aspectos que dificultaron la profesionalización del entrenador. El proceso de profesionalización aún se está dando, ya que la relación laboral y el desempeño del entrenador están migrando de un paradigma artesanal a un paradigma profesional donde se debe tener en cuenta otros aspectos, tales como la reserva de mercado, la capacidad asociativa, la ética profesional y el conocimiento científico”.

No hay dudas que, en Brasil, este proceso de profesionalización del entrenador de Judo o la migración al “modelo científico” (profesional) fue motorizada por el gran mercado o demanda existente (aunque la propia publicación de la CBJ pone en duda la cantidad real de practicantes) y acelerada, gracias al buen performance internacional logrado por su selección.

Sin dudas, uno de los hitos importantes de esta migración fue la seguidilla de campeonatos mundiales logrados, desde el primer campeonato mundial logrado por Joao DERLY (-66kg) en el Campeonato Mundial de El Cairo 2005 quien repitió en el siguiente Campeonato Mundial de Río de Janeiro 2007 donde también clasificaron campeones Tiago CAMILO (-81kg) y Luciano CORREA (-100kg) y en 3er lugar, Joao SCHLITTER (+100kg), logrando ocupar el 2do lugar en el medallero detrás de Japón y delante de Francia.

La primera campeona mundial fue Rafaela SILVA quien ganó la categoría -57kg en el Campeonato Mundial de Río de Janeiro 2013 y es la única en ser también campeona olímpica en Río de Janeiro 2016. Por su parte, Mayra AGUIAR fue 2 veces campeona del mundo de la categoría -78kg en Chelyabinsk 2014 y Budapest 2017, además de haber obtenido la medalla de bronce en 3 JJOO, Londres 2012, Río de Janeiro 2016 y Tokyo 2020. Asimismo, la primera mujer en ser campeona olímpica fue Sarah MENEZES quien ganó la categoría -48kg en los JJOO de Londres 2012.


Primeros campeones mundiales J. Derly (izq.), T. Camilo (cent.) y L. Correa (der.)


Se me ocurre que el reciente manual publicado por la CBJ “Programa de Desarrollo Deportivo de los Equipos de Transición: Una Propuesta Metodológica” representa otro avance importante al referirse concretamente sobre los objetivos técnicos y tácticos, además de la caracterización de las categorías, medios y métodos de entrenamiento, medios y métodos de monitoreo, aspectos comportamentales, parámetros de salud, objetivos competitivos, consejos de medallistas y habilidades para la vida para las 5 categorías (Sub-13, Sub-15, Sub-18, Sub-21 y Senior).

A propósito, a continuación, se reproducen, a modo de ejemplo, algunos cuadros relacionados con a aspectos técnico-tácticos para la transición a la categoría senior incluidos en el mencionado manual.







Si bien el entrenamiento de atletas de elite de cualquier deporte, incluyendo el Judo, es una actividad desarrollada por un equipo multidisciplinario de profesionales capacitados, considero que cualquier instructor de un club de barrio (base de la pirámide) debería contar con los conocimientos básicos del trabajo que realizan los atletas de elite (la punta de la pirámide), previendo la posibilidad de guiar los primeros pasos de un potencial atleta de elite.

Tal vez, en un medio como el nuestro donde no existe un “gran mercado” como en el Brasil, sería algo más difícil promover institucionalmente la profesionalización del entrenador de Judo, sin embargo, afortunadamente, en los últimos tiempos se observan varias iniciativas que buscan mejorar el nivel de preparación de los instructores.

Asimismo, la Biblioteca Online de la CBJ es una importante fuente de información y conocimientos que también permite acceder a la experiencia acumulada por el país vecino.


Menezes (izq.) y Silva (der.)





160 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


bottom of page